Falsas ofertas de empleo

Imagen decorativa falsas ofertas de empleo

La forma de buscar empleo ha cambiado para muchos de nosotros. Internet se ha convertido en la principal herramientas que utilizamos para encontrar las ofertas de trabajo que mejor se ajustan a nuestros perfiles profesionales. Pero en esta búsqueda, debemos ser precavidos ya que circulan una gran variedad de ofertas de empleo fraudulentas que serán utilizadas por los los ciberdelincuentes para engañarnos con distintos fines.

Cómo evitar caer en el engaño:

  • Cuando encuentres una oferta de empleo por Internet, asegúrate que la información que contiene es coherente. ¿Existe o es conocida la empresa que oferta la vacante? ¿El salario ofertado se ajusta a la descripción del puesto de trabajo? ¿dónde se realizarán las labores? ¿habrá proceso de selección previo?, ¿se trata de una actividad legítima?, etc.
  • Si la oferta de empleo la recibes por Internet sin haberla solicitado o haberte apuntado a ningún proceso de notificación de estas características, duda sobre su veracidad. Busca más información sobre dicha oferta antes de proceder a realizar ninguna acción.
  • Los anuncios de trabajo que están mal redactados o contienen faltas de ortografía hay que ponerlos en cuarentena, son indicios claros de estar ante un posible fraude. Las empresas con cierta reputación, cuidan mucho su imagen y no suelen cometer este tipo de fallos.
  • Si tras enviar una solicitud para optar a un puesto de trabajo te solicitan dinero o efectuar un pago bajo algún pretexto, no accedas a las peticiones sin más. Analiza la situación detenidamente ya que podrías estar ante un caso claro de fraude.
  • Sospecha de anuncios que publiciten trabajos desde casa o en el extranjero, muy bien remunerados, en los que no se pide ningún tipo de experiencia previa. Es una de las principales estrategias utilizadas por los ciberdelincuentes: publicar trabajos en los que supuestamente se puede ganar dinero, en poco tiempo y de manera fácil.

En esta página encontrarás:

También te puede interesar:


 

 

Carlos

Historieta: "Buscaba un trabajo y me encontré con una estafa en toda regla"

Juan llevaba un tiempo buscando trabajo cuando encontró la página web de una empresa de EEUU que se dedicaba a organizar cruceros.

Decidió enviar su curriculum utilizando el formulario de contacto de la página web. Pasados unos días, recibió un correo de respuesta en el que se le indicaba que había sido seleccionado para trabajar con ellos. En dicho email le explicaban que reunía los requisitos necesarios para trabajar en el área de Servicio al cliente, le daban detalles del sueldo base y le proporcionaban el nombre y teléfono de una persona de contacto de la empresa para iniciar el proceso de contratación.

Pero en el texto del correo había ciertos detalles que no podían pasarse por alto:

  • Juan envió el CV a una empresa y recibió respuesta desde otra. Juan pensó que podría tratarse de una subcontrata y no le dio importancia.
  • Aunque la carta estaba escrita en español, contenía faltas de ortografía y expresiones que no son habituales en nuestro idioma. Al tratarse de una empresa extrajera, Juan de nuevo le restó importancia.
  • No le convocan para ninguna entrevista. Directamente le dicen que le van a contratar únicamente basándose en la información que él detalló en su curriculum.
  •  Le comentan el área en la que supuestamente va a trabajar, pero no cuál es el puesto en concreto.

Unos días después, Juan recibe un correo del Director de Recursos Humanos de la empresa que ofrecía el trabajo. En éste, se le proporcionaban detalles más específicos del puesto de trabajo: fecha de inicio del contrato, duración, puesto concreto que iba a ocupar. Pero además, se le indica que debe pagar 500$ por adelantado para que le envíe la documentación laboral necesaria para incorporarse a su puesto y cubrir así los gastos administrativos derivados de la gestión, dinero que se le devolvería con su primer sueldo.

El pago debía realizarse mediante MoneyGram y una vez hecho, facilitar la copia del comprobante de pago para que se adjuntase a su expediente laboral y se le reembolsase cuando procediera.

Al día siguiente de realizar el pago de la cantidad que le pedían, le enviaron otro correo a nombre del director de Recursos Humanos, informándole que las gestiones y la documentación laboral de Juan estaban casi completadas pero que desde el departamento financiero estaban gestionando su seguro de vida y que era costumbre que el empleado se hiciera cargo de un porcentaje del importe total. El importe que debía asumir Juan era de 250$.  La buena voluntad y las ganas de trabajar, hicieron que Juan se fiara del contenido del correo y procediera a realizar el segundo pago que le pedían.

Desafortunadamente, después de realizar este segundo pago, Juan no volvió a tener noticias de la empresa en cuestión.


 

 

¿Cuál es el objetivo de los ciberdelincuentes?

Obtener información personal

Es un recurso muy valorado por los ciberdelincuentes ya que a partir de ella podrían continuar con cualquier otro tipo de fraude. Además, los datos personales también pueden ser vendidos directamente a organizaciones sin escrúpulos que los usarán para otro tipo de acciones fraudulentas.

Obtener un beneficio económico directo

Será el objetivo de la mayoría de ofertas de trabajo fraudulentas, ya sea por ingresos directos como el envío de dinero por plataformas como Western Union o indirectos como las llamadas a números de tarificación especial. El propietario no vive en el inmueble.


 

 

¿Cómo identificar una oferta fraudulenta?

Si solicitan hacer una llamada

Si la empresa anunciante ha terminado el proceso de selección y nos indican que nos debemos poner en contacto por medio de un número de teléfono de tarificación especial (que comienzan por 803, 806, 807, 905, 907, 70X.), sin duda, se tratará de una oferta fraudulenta.

Mala redacción u oferta incompleta

Si una oferta no está bien redactada, la descripción de la misma es vaga o tiene bastantes faltas de ortografía lo más probable es que sea fraudulenta. Un empresario siempre redactará una oferta detallada y descriptiva y muy clara, evitando errores ortográficos de tal manera que únicamente se suscriban aquellos cuyo perfil se ajuste lo máximo posible.

Correo electrónico falsa oferta de empleo

Solicitud de dinero

Si una empresa nos solicita dinero bajo cualquier excusa, estaremos casi con total seguridad ante un fraude. Generalmente se hace alegando gastos de gestión o en concepto de material de estudio que posteriormente serían devueltos, lo cual no es cierto. Una empresa de verdad nunca solicitará dinero para trabajar con ellos.

“Compre el material y trabaje desde casa”

También un fraude muy común en las ofertas de empleo. Después de haber completado el proceso de selección, la “empresa” nos solicita que adquiramos los materiales necesarios para el trabajo con el que poder llevarlo a cabo. El dinero solicitado no suele estar en consonancia con el valor real de los materiales que facilitan.

También es muy común que las ofertas de empleo sean de salarios muy cuantitativos, incluso trabajando desde casa. Si recibes un correo con al combinación alto salario + trabaja desde casa + enlace a un sitio web, desconfía, seguramente sea un phishing, como por ejemplo:

Correo oferta falsa de trabajo

Trabajos en el extranjero

La oferta suele ser muy tentadora económicamente y, por lo general, sin necesidad de experiencia previa. Ante ofertas de este tipo siempre es conveniente hacer una búsqueda por Internet para verificar tanto la existencia de la empresa como de la oferta, y así poder contactar directamente por medio un teléfono o email de su página web oficial.

Imagen de los requisitos de la falsa oferta de trabajo

La “empresa” no existe en Internet

Cuando accedemos a una oferta de trabajo siempre es recomendable informarse sobre la empresa dónde vamos a trabajar y para ello la mejor herramienta es Internet. Si después de haber “googleado” no vemos ningún indicio de la existencia de la empresa, y no hay referencias o estas son muy limitadas, lo más probable es que sea un fraude.

Si después de la búsqueda no podemos concluir si la oferta es legítima o falsa siempre podemos utilizar otras técnicas como las descritas en este artículo: Buscando pistas de una empresa.

Cuenta de correo electrónico en un servicio gratuito

Si después de haber finalizado el proceso de selección, la “empresa” se pone en contacto por medio del correo electrónico de un servicio gratuito, podría ser un indicio de que la oferta es fraudulenta. Esta característica dependerá mucho del sector donde hayamos presentado nuestra candidatura ya que no es lo mismo un restaurante, que puede usar servicios gratuitos, que una empresa de servicios informáticos que casi con total probabilidad contará con un servicio de correo con su nombre.


 

 

¿Cómo proceder en caso de detectar una falsa oferta recibida por correo?

  • No contestes en ningún caso a dicho correo, sobre todo en aquellos casos en los que no conozcas ni la cuenta ni el nombre del remitente o si dicho correo no contiene información sobre la empresa que supuestamente ofrece el puesto de trabajo.
  • No abras ni descargues posibles ficheros adjuntos y sobre todo no sigas enlaces que puedan incluir este tipo de correos.
  • Bajo ningún concepto facilites datos bancarios o realizar ningún ingreso económico a cuentas bancarias que se nos puedan solicitar.
  • Busca en Google frases “clave” que contengan el mensaje. Los resultados podrán darte alguna pista. A veces, tras una pequeña búsqueda en Internet, puedes encontrar cientos de usuarios que han sido víctimas del mismo tipo de fraude.
  • Si se tratase de una empresa con sede en España, realizar la correspondiente denuncia ante las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
  • Si el trabajo es “demasiado bueno para ser verdad”, sospecha.

 

 

¿Cómo actuar en caso de ser víctima de una falsa oferta de empleo?

  • En primer lugar, para saber si se está haciendo uso de tus datos personales de manera fraudulenta, tendrás que vigilar con regularidad si hay información tuya circulando por internet practicando “egosurfing”. También puedes hacer uso de herramientas como Google Alerts y Google “Me on the Web”.
  • Haz uso de los derechos ARCO (acceso, rectificación, cancelación y oposición), si te encuentras información sobre ti que no te guste. Las pautas para ejercer estos derechos las ofrece la Agencia Española de Protección de Datos.
  • Si lo consideras oportuno, puedes interponer sendas denuncias ante la Agencia Española de Protección de Datos y/o ante las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (FCSE).
  • Si la falsa oferta de empleo está publicada en algún tablón de anuncios de una página web, repórtalo inmediatamente a los administradores de dicho sitio para que procedan a su eliminación.
  • Adicionalmente, informa a tus contactos sobre la situación, para que estén alerta de tal manera que si se encuentran con una oferta similar, con las mismas características, no caigan en el engaño.