Los diferentes actores y sus funciones dentro del ecosistema nacional de innovación y emprendimiento emergente

Fecha de publicación 10/06/2024
Portada_Blog_Terminos

En el ecosistema de startups en España existen diversos actores que desempeñan diferentes roles en el apoyo al desarrollo y crecimiento de nuestras nuevas empresas. A continuación detallamos cada uno de ellos:

 

  • Startups:

     

    Son empresas en las primeras etapas de operación, creadas para desarrollar un producto o servicio único con potencial de mercado. Generalmente tienen un alto componente tecnológico y buscan resolver problemas complejos de formas innovadoras. Internamente distinguimos aquellas que están construyendo un producto o servicio para un problema determinado e identificado (encaje problema - solución), de aquellas que están tratando de encajar el producto o servicio desarrollado en el mercado (encaje solución - mercado).

  • Scaleups:

     

    Empresas que han pasado la etapa inicial de startup, ya han validado que existe demanda para su propuesta de valor y por lo general están o empiezan a estar en fase de crecimiento acelerado. Han validado su modelo de negocio y generalmente ya tienen tracción significativa en el mercado, lo que implica un crecimiento rápido de ingresos y equipo.

  • Incubadoras:

     

    Apoyan a las startups en sus etapas más tempranas, ayudando a los emprendedores a desarrollar su idea de negocio mediante servicios como mentoría, espacio de trabajo y acceso a redes profesionales.

  • Aceleradoras:

     

    Se enfocan en impulsar el crecimiento de startups que ya tienen un producto definido, proporcionando recursos intensivos a corto plazo que incluyen capital semilla, mentoría y monográficos o mentorización intensiva sobre algún tema o vertical concreto.

  • Instituciones educativas:

     

    Universidades y centros de formación que juegan un papel fundamental en el ecosistema, fomentando la cultura emprendedora y la innovación a través de programas de educación, investigación y colaboración con empresas.

  • Entidades públicas:

     

    Organismos gubernamentales y semi-gubernamentales que ofrecen apoyo a través de subvenciones, préstamos y programas específicos diseñados para fomentar la innovación y el crecimiento empresarial.

  • Mentores:

     

    Profesionales experimentados que ofrecen su conocimiento y experiencia para guiar a las startups en diversas áreas como estrategia de negocio, tecnología, marketing y gestión.

  • Business Angels:

     

    Individuos que, a título personal o utilizando alguna de sus sociedades, proporcionan capital para startups en etapas iniciales a cambio de participación accionarial. Además de financiación, suelen aportar experiencia y redes de contactos, lo que se conoce como Smart Money.

     

  • Redes de business angels:

     

    Las redes de Business Angels son grupos organizados de inversores individuales que buscan invertir en empresas en etapas tempranas con un alto potencial de crecimiento. A diferencia de los inversores individuales que actúan solos, las redes de Business Angels suelen proporcionar un enfoque más estructurado y colaborativo para la inversión. Las redes permiten a los Business Angels compartir conocimientos, experiencias y recursos. Esto puede incluir la evaluación conjunta de oportunidades de inversión y la distribución de riesgos entre varios miembros.

     

  • Fondos de Venture Capital:

     

    Fondos de inversión por lo general de capital cerrado, que gestionan el capital de otros inversores (denominados por lo general limited partners) para invertirlo y ponerlo a trabajar en las startups o scaleups que más convicción generen a cambio de una participación significativa y con una estrategia de salida.

     

  • Fondos de Corporate Venture Capital (CVC):

     

    El Corporate Venture Capital es la inversión de capital corporativo directamente en startups externas. Las empresas establecidas utilizan el CVC como una estrategia para acceder a nuevas tecnologías, productos y mercados, fomentando la innovación y manteniendo la competitividad. A través del CVC, las corporaciones buscan impulsar la innovación interna complementándola con innovaciones externas. Esto les permite estar a la vanguardia en tecnologías emergentes y tendencias del mercado.

     

Iniciativa realizada en el marco de los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España, financiado por la Unión Europea (Next Generation).