Cómo construir software seguro para mi start-up

Fecha de publicación 17/06/2024
Español
Portada_requisitos

En esta guía se proporciona una descripción introductoria al proceso de construcción segura de software desde la perspectiva del ahorro de costes y tiempo, que planteará distintas opciones de actuación en las distintas fases de construcción teniendo en cuenta que está enfocada en el contexto de una start-up

REQUISITOS DE SEGURIDAD PARA LA APLICACIÓN DE TU STARTUP.pdf 

 Si estás leyendo esta guía significa que, muy probablemente, está en tus planes crear una start-up para intentar cubrir con éxito una necesidad en el mercado, crecer y expandir sus posibilidades a medida que vas captando nuevos clientes. Y que, como parte de ese proceso, vas a desarrollar un producto software. Lo primero de todo es felicitarte y desearte toda la suerte posible en esta tarea. 

Ya sea ese software el centro de tu negocio o una parte de este, si te planteas crecer e ir consiguiendo un “nombre” y una reputación en el mercado que te permita seguir adelante con tu start-up, tienes que distinguirte de la competencia, especialmente al principio. 

No pienses que la distinción de la competencia es solo por la funcionalidad de tu producto, también tiene mucho que ver la calidad de los servicios que ofreces. Y la seguridad es calidad. 

En este contexto, una de las cosas que no te puedes permitir es una pérdida de reputación o económica debida a un fallo de seguridad que comprometa tu servicio o los datos de tus clientes. Tratar de evitar fallos de seguridad requiere una acción multidisciplinar, que conlleva mejorar la seguridad no solo tus máquinas, sino también concienciar a tus clientes y empleados. Pero hay una tercera “pata” que es en la que nos vamos a centrar en esta guía: el desarrollo de tu software debe ser seguro

Por tanto, el desarrollo de un software con seguridad integrada desde sus primeras etapas es una forma de mitigar riesgos, pero también de lograr una distinción de la competencia qué puede ayudar a tus ventas. 

No desprecies este aspecto. Bien por los rigores de un calendario demasiado apretado (lanzar el producto lo antes posible para poder tener un efecto disruptivo en el mercado), o por falta de formación específica, es posible que tus competidores no puedan ofrecer un software con un nivel de seguridad adecuado o equiparable al tuyo. 

El propósito de esta guía es precisamente ese: Evitar riesgos que puedan comprometer la idea de tu start-up y que puedas presentar tu producto diciendo que sigues unos determinados estándares y normas de seguridad. Para ello te guiará en el proceso de desarrollar un software de forma segura, pero introduciendo elementos que tengan en cuenta el caso particular de una start-up

No “sacrifiques” la seguridad por la falta de recursos. Sabemos que en el contexto de una start-up los tiempos y la inversión en ciberseguridad disponibles son limitados. Esta guía trata de conseguir el máximo efecto con los mínimos recursos (económicos y de tiempo) posibles. 

En definitiva, lo que vas a encontrar en esta guía es una descripción introductoria al proceso de construcción segura de software, que planteará distintas opciones de actuación en las distintas fases de construcción teniendo en cuenta que está enfocada en el contexto de una start-up

Ten en cuenta además que caer en la contradicción de ofrecer un producto de ciberseguridad sin que el producto sea en si seguro puede acabar fácilmente con tu reputación y tu negocio... 

En esta guía no se van a tratar temas de gestión de la privacidad, identidad digital y reputación online de los miembros de la start-up por limitar el alcance de esta. No obstante, es un tema muy importante que en algún momento del proceso de creación de la start-up tendremos que abordar. Por suerte, para facilitar la tarea el INCIBE tiene una formación llamada Privacidad, identidad digital y reputación online que te puede ayudar con este proceso. 

Tampoco hemos contemplado la respuesta a un incidente que se haya producido, por ser algo posterior a la puesta en marcha del software creado y también por limitar el alcance de este documento. No obstante, el INCIBE tiene una guía llamada Guía nacional de notificación y gestión de ciber incidentes, que te puede orientar en cómo hacer este proceso en el territorio español.

 

Iniciativa realizada en el marco de los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España, financiado por la Unión Europea (Next Generation).