Instituto Nacional de ciberseguridad. Sección Incibe

Así es el mercado de la ciberseguridad en Montreal, Quebec

Fecha de actualizacion 04/11/2024
Así es el mercado de la ciberseguridad en Montreal, Quebec

Québec (Canadá): ¿Por qué incluirlo como destino en la internacionalización de las empresas españolas de ciberseguridad?

La internacionalización es una estrategia de crecimiento empresarial por la que optan de forma natural una gran parte de las empresas de ciberseguridad en España. Un de los aspectos clave para tener éxito en la expansión internacional del negocio es la selección adecuada de los mercados a los que dirigir los esfuerzos para conseguir incrementar la cifra de negocios internacional.

Uno de los programas que recoge el Plan Estratégico 2021-2025 de INCIBE, alineado con la Agenda Digital 2026 y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia es el programa de impulso a la industria, siendo la internacionalización uno de los aspectos clave.

Por eso, para que las empresas que se encuentran en las fases más iniciales de su proceso de expansión internacional dando los primeros pasos y para aquellas que estén revisando su estrategia de crecimiento, INCIBE facilita información que ayude en ese proceso de decisión y selección de los mercados prioritarios a los que las empresas que conforman la industria de ciberseguridad nacional deberán dirigir sus esfuerzos.

Ente los mercados con más potencial para poder desarrollar una buena estrategia de internacionalización se encuentra Canadá, imponiéndose la región del Québec como un punto de entrada muy interesante a este nuevo mercado. Veamos algunas de sus razones.

La fortaleza del ecosistema de ciberseguridad en la provincia de Quebec y la ciudad de Montreal

Canadá es el tercer país a nivel global donde se produjeron más proyectos de inversión extranjera en el sector de la ciberseguridad entre 2019 y 2021. También ocupa el puesto número 5 en el ranking mundial en financiación de empresas del sector de la seguridad cibernética durante el año 2021.

Además, según el Índice Mundial de Ciberseguridad (2020) elaborado por la International Telecommunication Union (ITU), Canadá se encuentra dentro de los 10 países a nivel global que están más comprometidos en aumentar su ecosistema del sector de la ciberseguridad. Otra de las razones para que una empresa española del sector de la ciberseguridad dé el salto internacional a este mercado, con la incertidumbre que eso conlleva, es la estabilidad y el gran acceso bancario de Canadá para las inversiones extranjeras, ocupando el primer puesto dentro de los países del G7 en economía global, según datos de 2021, y recogidos por Montreal International.

La provincia de Quebec está considerada como el epicentro de la ciberseguridad en Canadá con más de 360 iniciativas registradas en seguridad cibernética dentro de la agenda 2022-2023 del gobierno de Quebec. Además, cuenta con un ministerio específico para este sector, el Ministère de la Cybersécurité et du Numérique (en español, el Ministerio de ciberseguridad y asuntos digitales) del Gobierno de Quebec, el cual cuenta con un presupuesto de 773 millones de dólares para los próximos 10 años en materia de ciberseguridad. También cuenta con una plataforma que conecta a los proveedores con organizaciones públicas para poder exponer sus productos y servicios en ciberseguridad, llamada Vitrines Technologiques.

Hub de ciberseguridad en Montreal

En concreto, la ciudad de Montreal, ubicada en la provincia de Quebec (Canadá) cuenta con una tasa del PIB del 56%, la más alta de toda la provincia, y con un total de 3.581 millones de inversión extranjera directa en 2022. La ciudad presenta un ecosistema estable y muy comprometido en tecnologías de la información, en materia de ciberseguridad y en inteligencia artificial (IA). Además de estar asentadas multitudes de empresas y organizaciones específicas en productos y servicios de seguridad cibernética, existen también centros y asociaciones que potencian el ecosistema de ciberseguridad local, como, por ejemplo:

  • Concordia: forma parte de la red canadiense conocida como el Consorcio Nacional de ciberseguridad (en inglés, National Cybersecurity Consortium) donde se encuentran un total de 110 organizaciones públicas y privadas del país. Es una institución pública líder en investigación del sector de la seguridad cibernética.
  • Cybereco, es una asociación ánimo de lucro canadiense constituida por profesionales y expertos del sector que aglutina a más de 30 miembros entre los que se encuentran multinacionales y alguna de las empresas más importantes de la región. Recientemente se ha incorporado a la asociación el Ministerio para la Ciberseguridad y Asuntos Digitales, que dará un impulso extra a esta asociación. Presenta cuatro ejes centrales a seguir en materia de ciberseguridad:
    • Acelerar el desarrollo de las empresas del sector de la seguridad cibernética a través de incubadoras y aceleradoras a través de la iniciativa The Cyber Hub
    • Apoyar la comercialización de productos y servicios del sector.
    • Desarrollar profesionales altamente cualificados para el sector.
    • Promover el ecosistema de ciberseguridad. 
  • The Multidisciplinary Institute for Cybersecurity and Cyber Resilience (IMC2): es el instituto encargado de los desafíos sociales canadienses en materia de seguridad cibernética, a través de un enfoque multidisciplinar entre la investigación, innovación, educación, etc., para focalizarse en la ciberresiliencia.

Otra de las razones por la que la ciudad de Montreal está considerada como uno de los mejores hub de ciberseguridad a nivel global, es debido a la cantidad de profesionales y expertos altamente cualificados que existen en el sector, alrededor de 26.640 trabajadores. Otros datos registrados por Statistics Canada en 2022 y recogidos por Montreal International, recoge un total de 50.400 expertos con habilidades específicas en analistas y consultores de seguridad de la información en el país.

Oportunidades e incentivos para las empresas españolas  de ciberseguridad en Montreal

En cuanto a los incentivos para las empresas del sector de la seguridad cibernética que encontramos en la ciudad de Montreal, por un lado, dentro de los proyectos de innovación existen, el programa ESSOR (en inglés, ESSOR Program), y el programa económico de Canadá (IEC) (en inglés, Canada Economic Program (CED)). Estos programas contienen préstamos con o sin intereses, que pueden ser reembolsables o no reembolsables hasta un 20% y 50%, siendo el mínimo 100.000 dólares y hasta 2 millones de dólares respectivamente.

Por otro lado, dentro de los proyectos de desarrollo experimental e investigación al que pueden acceder las empresas del sector de la ciberseguridad, está el programa SR& ED (en inglés, Scientific Research and Experimental Development (SR&ED) Program), donde como empresario puedes obtener entre un 14%-15% de crédito no reembolsable proveniente del gobierno de la provincia de Quebec y del gobierno de Canadá respectivamente.  

También, dentro de los créditos fiscales para desarrollar iniciativas en materia de ciberseguridad en la provincia existen varios programas que se desgranan a continuación. Uno de ellos es el programa Prompt (en inglés, Québec Cybersecurity Innovation Program (Prompt)), en el que puede financiarse hasta el 25% del proyecto. Otro, es el programa Mitacs, donde se financia desde una cantidad de 7.500 dólares hasta de forma proporcional según especificaciones, un total de 15.000 dólares para la investigación colaborativa en la materia de ciberseguridad.

Por último, existe una exención fiscal en el impuesto de la renta del país de hasta 5 años según especificaciones, (en inglés, conocido como Tax Holiday for Foreign Researchers and Experts), para investigadores y expertos extranjeros del cual pueden beneficiarse las empresas españolas del sector de la ciberseguridad que quieran hacer negocios en la provincia de Quebec. Está exención fiscal está pensada para poder facilitar la contratación de personal altamente cualificado extranjero para realizar los programas anteriormente mencionados.

Todas estas líneas de ayuda y programas que facilitan la implantación de proyectos internacionales de ciberseguridad en Montreal se pueden consultar en la web de Montreal International. Este organismo ofrece información y asesoramiento gratuito para aquellas empresas interesadas en explorar las oportunidades que ofrece la ciberseguridad en esta región de Canadá.

En conclusión, los datos aportados en este documento sobre el sector de la ciberseguridad en la provincia de Québec, y más concretamente en la ciudad de Montreal, aportan razones más que suficientes como para considerar incluir en los planes de expansión internacional futuros de las empresas esta región de Canadá.


Si quieres conocer más sobre los programas y actividades de INCIBE para ayudar a las empresas españolas de ciberseguridad en su salto a mercados internacionales, puedes contactar con nosotros en internacionalizacion@incibe.es.