Instituto Nacional de ciberseguridad. Sección Incibe

Resumen del panel: "El papel de las oficinas económicas y comerciales en la internacionalización de la industria de la ciberseguridad"

Fecha de publicación 22/01/2025

El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) desarrolla su actividad siguiendo las directrices de su Plan Estratégico 2023-2025, que se encuentra en sintonía con dos importantes iniciativas nacionales: España Digital 2026 y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Uno de los objetivos fundamentales de este plan es fortalecer y desarrollar el sector de la ciberseguridad en España.

Como parte de este compromiso, INCIBE lidera la organización de ENISE, considerado el encuentro más importante del ámbito de la ciberseguridad en territorio español. La decimoctava edición del evento (#18ENISE) tuvo lugar entre el 21 y 23 de octubre de 2024, adoptando como tema central "DesafIA la nueva era digital". Este encuentro internacional se ha convertido en un punto de encuentro crucial para profesionales del sector, facilitando el intercambio de ideas y el avance en materia de ciberseguridad. Cabe destacar la presencia del Innova Corner, una zona específica donde ponentes de distintas nacionalidades compartieron sus conocimientos sobre los retos actuales y las nuevas direcciones que toma la industria a través de conferencias y paneles especializados.

Uno de los paneles del evento, titulado “El papel de las Oficinas Económicas y Comerciales (OFECOMEs) en la internacionalización de la industria de ciberseguridad”, reunió a varios analistas especializados en diferentes mercados internacionales pertenecientes a las Oficinas Económicas y Comerciales, las conocidas OFECOMEs de las Misiones Diplomáticas de España.

Este panel abrió el diálogo sobre cuál es el papel de estas oficinas, en el proceso de internacionalización de las empresas españolas de ciberseguridad hacia otros mercados. 

Este evento internacional de INCIBE refuerza y colabora con el crecimiento y la competitividad del ecosistema cibernético en España y va más allá, promoviendo sinergias entre empresas, profesionales y organismos públicos.

Participantes Panel “El papel de las Oficinas Económicas y Comerciales (OFECOMEs) en la internacionalización de la industria de ciberseguridad”

En la apertura del panel, tras presentar a los ponentes analistas y explicar la colaboración entre INCIBE e ICEX, se dio paso a la primera ronda de preguntas. El moderador lanzó la siguiente pregunta, ¿en qué momento temporal o cuándo en las Oficinas Comerciales se comienza a trabajar el apoyo a la internacionalización de la empresa española de ciberseguridad? y ¿qué oportunidades están viendo en cada país?.

La sesión comenzó con la intervención del analista de mercado de OFECOME Nueva York, quien destacó que “en EE.UU. llevan muchos años promoviendo el sector de la ciberseguridad”. Desde la Oficina Comercial en Nueva York han identificado nuevas oportunidades, impulsadas por la estrategia de la ciudad en este ámbito. Según explicó, la visión principal era posicionar a Nueva York como un referente en ciberseguridad, considerando que, al ser un objetivo potencial para el cibercrimen, era esencial fomentar su desarrollo. Además, destacó que el mercado estadounidense en ciberseguridad alcanza un valor estimado de 70 mil millones de dólares, con más de 850 empresas operando en Nueva York. Sobre financiación, mencionó que “en la primera mitad de 2024 se invirtieron 10 mil millones de dólares en este sector” y resaltó que Nueva York es la principal puerta de entrada para empresas europeas y españolas del sector.

A continuación, tomó la palabra la analista de mercado de OFECOME Países Bajos, quien explicó que desde 2018 trabajan en el sector a través de una iniciativa liderada por La Haya. Subrayó que, en colaboración con la Embajada de Países Bajos en España, llevaron delegaciones de empresas españolas a eventos como los promovidos por Defensa y La Haya. Desde entonces, han surgido numerosas colaboraciones internacionales en el sector, especialmente en La Haya, que concentra las iniciativas en ciberseguridad. También destacó que Países Bajos, con una alta renta per cápita, ofrece un entorno favorable para la colaboración y el desarrollo de un ecosistema ciber en auge.

Por su parte, el analista de mercado de OFECOME Portugal describió un mercado “modesto” en comparación con EE.UU. Señaló que los ingresos en ciberseguridad alcanzaron 116 millones de euros en 2023, con una proyección de 224 millones para 2029. También destacó los esfuerzos de Portugal por aprovechar fondos para mejorar infraestructuras y establecer centros de competencia en seguridad cibernética. Sin embargo, subrayó los retos: “casi el 7% de las pymes, no invierten en ciberseguridad” y “alrededor del 35% de las empresas portuguesas no pasan de 3.000 euros en inversión”

La analista de mercado de OFECOME Brasil compartió que trabajan estrechamente con empresas españolas del sector. Indicó “el gasto en 2023 dentro del sector fue de 188 mil millones de dólares”, reflejando el interés de Brasil en ampliar su ecosistema ciber. No obstante, subrayó que para entrar en este mercado es fundamental contar con socios locales.

El analista de mercado de OFECOME Chile cerró la primera ronda describiendo el crecimiento del sector, impulsado por la Ley de Ciberseguridad aprobada en abril de 2024. Destacó que hay ciertos sectores en el ámbito privado que están sacando iniciativas en ciberseguridad, como el sector bancario, el sector minero y el sector sanitario.  Para terminar su intervención, comentó, las cifras acerca del tamaño de mercado del sector de la ciberseguridad en el mercado chileno. Señaló, que “el volumen de negocio en 2022 en este sector fue de 280 millones de dólares” y que uno de los retos “es la concentración de la demanda”. 

En la segunda ronda, el moderador planteó preguntas al analista de OFECOME Nueva York sobre su experiencia en la RSA Conference, el programa Desafía NY y la aproximación comercial de la ONU hacia empresas españolas. Este explicó que las empresas españolas pueden convertirse en proveedores de servicios para Naciones Unidas, aunque deben adaptarse a las normativas estatales. También subrayó la importancia de analizar a fondo la participación en eventos como la RSA Conference y destacó el valor del programa Desafía NY para el networking en el mercado estadounidense.

Para terminar la última ronda de preguntas, lanzó una pregunta al resto de analistas sobre, ¿qué perfiles de consultas recibís de las empresas españolas de ciberseguridad en vuestros países?, ¿qué obstáculos analizáis?, y ¿si veis la posibilidad de implementar algún instrumento en vuestros países?. 

Responde primero el analista de mercado de OFECOME Portugal, señalando que “los contactos en el sector vienen de consultas y del evento Summit Lisboa en general”. 

Le sigue la analista de mercado de OFECOME Brasil, argumentando que, “en Brasil todavía no existen instrumentos específicos en ciberseguridad, pero si que ven la posibilidad de realizar otros eventos como el Summit o el Desafía en este país”. 

Termina el panel, el analista de mercado de OFECOME Chile indicando que, “del 10 al 12 de diciembre se va a realizar una Misión en Chile centrada en ciberseguridad”. 

En resumen, el panel discutió tres preguntas clave:

  • ¿Desde cuándo y cómo apoyan las Oficinas Comerciales la internacionalización de las empresas españolas de ciberseguridad? ¿Qué oportunidades identifican en cada país?

  • ¿Cuáles son sus experiencias con la RSA Conference, el programa Desafía NY y la aproximación comercial de la ONU?

  • ¿Qué tipo de consultas reciben, qué obstáculos identifican y qué instrumentos podrían implementarse?

Si quieres conocer más sobre los programas y actividades de INCIBE, para ayudar a las empresas españolas de ciberseguridad en su salto a mercados internacionales, así como aumentar el prestigio de su marca y contactar con potenciales inversores, puedes contactar con nosotros en internacionalizacion@incibe.es.

 

Etiquetas