Instituto Nacional de ciberseguridad. Sección Incibe
Instituto Nacional de Ciberseguridad. Sección INCIBE-CERT

Sector PYMES NIS2

Las pequeñas y medianas empresas conforman una buena parte del tejido industrial y empresarial español y son objeto de todo tipo de incidentes, como ransomware o ataques a sus cadenas de suministro. Algunos de estos ataques producen un efecto cascada que repercute en todo el ecosistema, pudiendo afectar a otras entidades a las que prestan sus servicios o a las que suministran sus productos.

Las pymes son especialmente vulnerables, pues para ellas no siempre es fácil adaptarse con ciberseguridad a los nuevos desafíos tecnológicos a los que se enfrentan, como adoptar modelos de negocio en entornos digitales hiperconectados, ofrecer sus servicios o productos en línea o permitir que sus empleados trabajen desde casa. En general, afrontan estos retos con recursos limitados y, en ocasiones, con desconocimiento de las amenazas que conllevan.

La Unión Europea, consciente del papel fundamental que tienen en la economía, ha tenido en cuenta en la Directiva NIS2 a las medianas empresas de sectores críticos, como entidades dentro de su alcance, así como determinadas pequeñas y microempresas que pongan de manifiesto su papel clave para la sociedad o la economía. En concreto, el alcance de la Directiva NIS2 en cuanto a pymes incluye:

  • Medianas empresas de los sectores privados indicados en los anexos I y II de la directiva: energía; transporte; banca; infraestructuras de mercados financieros; sector sanitario; agua potable; aguas residuales; infraestructura digital, en particular proveedores de redes de comunicaciones electrónicas públicas; gestión de servicios TIC; espacio; servicios postales y de mensajería; gestión de residuos; fabricación, producción y distribución de sustancias y mezclas químicas; producción, transformación y distribución de alimentos; proveedores de servicios digitales; investigación, y fabricación de productos sanitarios, informáticos, electrónicos y ópticos, material eléctrico, maquinaria, vehículos de motor y material de transporte.
  • Pequeñas y microempresas claves que los Estados determinen de esos sectores. En particular: proveedores de confianza cualificados, proveedores DNS, registros de nombres de dominio de primer nivel y entidades que proveen de servicios de registro de nombres de dominio.
  • Indirectamente a pymes de cadena de suministro, es decir, que ofrezcan servicios, sistemas o productos a entidades públicas y privadas en el ámbito de la NIS2. Por ejemplo: proveedores de servicios de almacenamiento y tratamiento de datos o los proveedores de servicios de seguridad gestionados y desarrolladores de software.

Si bien las medidas para la gestión de los ciberriesgos que han de implantar las entidades afectadas por la NIS2 afectan a todas por igual, la directiva apunta como uno de los criterios de proporcionalidad en su aplicación el tamaño de las mismas. Además, han de adoptar una serie de prácticas básicas que afectan a sus entornos tecnológicos, su organización y su personal. Con este propósito, desde este espacio de sectores estratégicos de INCIBE queremos proporcionar orientaciones y apoyo de fácil acceso a las pymes afectadas por la NIS2 para su protección, y para facilitarles su cumplimiento, según sus necesidades específicas.

Últimos Blogs

¿Qué esperar de la ciberseguridad industrial en 2023?

Publicado el 26/01/2023, por
INCIBE (INCIBE)
En el año 2022 y tal como se ve reflejado en nuestro artículo de ‘Cifras en Seguridad Industrial 2022’, los ciberataques en todos los sectores industriales han aumentado alrededor de un 30% en el tercer trimestre del 2022, y se estima que el número de organizaciones o fabricantes industriales, víctimas de un ciberataque, rondó el 40% en el último año. Especialmente en el sector industrial, el número de ataques ha crecido exponencialmente debido a la introducción masiva de dispositivos IoT (se prevé pasar de los 13,5 a los 21,5 millones de dispositivos conectados en tres años) o más concretamente de los IIoT, los cuales han sido la principal puerta de entrada para los ataques debido a que los fabricantes han priorizado las funcionalidades y la producción masiva de dispositivos en reprimenda de la seguridad. Además, a esto, se une la obsolescencia programada (cada vez más presente en este tipo de dispositivos), el aumento de la interoperabilidad y de la conectividad y la aparición de nuevos tipos de malware y exploits, mucho más efectivos

Últimas Noticias

Últimos Avisos